PROGRAMA
Título: Doctor en Ciencias de la Economía y Administración (PhD.)
El programa doctoral en Ciencias de la Economía y Administración (DCEA) brinda una interacción entre las organizaciones y los sectores productivos en coordinación inter-institucional con el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); de igual manera cuenta con un cuerpo de investigadores en las sub líneas de investigación “Crecimiento equitativo”, “Desarrollo Inclusivo” y Emprendimiento y Productividad.
Por ello, la Universidad tiene la responsabilidad de contribuir eficazmente a construir la base del conocimiento que soporte el desarrollo integral de su sociedad y de contribuir a liberar todo su potencial, porque el motor endógeno del desarrollo sólo puede ser la educación, la investigación, la ciencia y la tecnología.
En este sentido, se enfrenta el desafío de fortalecer sus vínculos con las empresas; generar proyectos y resultados de investigación de interés y beneficio social; reorientar sus capacidades hacia los problemas y prioridades nacionales y regionales, de tal manera que sus científicos, centros de investigación, estudiantes y becarios asocien sus tareas a la resolución de los problemas que enfrentan nuestras sociedades regionales; y diseñar nuevos esquemas de gestión que garanticen la viabilidad financiera de la institución.
Asimismo, existe consenso en la caracterización de los estudios de postgrados: a) formar profesores e investigadores de alto nivel académico, b) actualizar a los profesionales y al personal académico universitario, c) formar especialistas en las distintas ramas de las profesiones, d) realizar actividades de investigación científica y e) perfeccionar los conocimientos de los alumnos de este nivel.
El programa DCEA prepara al doctorando para la generación de conocimientos y su aplicación innovadora, por lo que prevalece el trabajo de investigación sobre cualquier otra actividad; no obstante, habrá invariablemente espacios para la reflexión sobre aspectos filosóficos, teóricos, conceptuales y metodológicos de las Ciencias Económicas-Administrativas.
El nivel de estudio doctoral se caracteriza porque tiene como finalidad formar personal capacitado para participar en la generación, el análisis, adaptación e incorporación a la práctica de los avances del área en cuestión, lo que conlleva el desarrollo de una capacidad innovadora, técnica y metodológica dentro de la Economía y Administración.
En este sentido, la formación de investigadores requiere de la existencia de programas de tutoría que garanticen la atención personalizada del doctorando, pues es ineludible demostrar la capacidad para generar aportaciones originales en el área de las Economía y Administración a través de un trabajo de tesis.
El principal objetivo del programa doctoral es formar investigadores con elevada calidad internacional capaces de evaluar políticas, escenarios y generar respuestas a los problemas vinculados a las organizaciones (emprendimiento y productividad) y sectores productivos (políticas para el crecimiento y el desarrollo) del Departamento de Santa Cruz de la Sierra y del país, mediante investigación básica o fundamental, interacción social y la docencia universitaria.
En este programa se desarrollarán las siguientes competencias principales:
Todos nuestros programas de posgrado cuentan con la excelencia en calidad académica y por ello están registrados en el Comité ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) http://www.ceub.edu.bo/ . (Al igual que las universidades públicas de Bolivia, por lo que te facilita revalidar tu título en el extranjero).
CONTACTOS
WhatsApp: 76048390 |
![]() |
Unidad de Postgrado, Av. Irala N° 573, entre Av. Ejército Nacional y Av. Velarde. |
CONTENIDOS
Contenidos del programa: Certificación de 2400 horas académicas.
Las competencias se desarrollan por áreas: básica, disciplinaria y de investigación.
Malla Curricular del programa DCEA
ÁREA CURRICULAR |
PRIMER SEMESTRE |
SEGUNDO SEMESTRE |
TERCER SEMESTRE |
CUARTO SEMESTRE. |
QUINTO SEMESTRE |
SEXTO SEMESTRE |
Básica |
Análisis Matemático |
|
||||
Disciplinaria |
Teoría Contemporánea de las Organizaciones |
Microeconomía Avanzada Macroeconomía |
Curso |
|
||
Investigación |
Seminario de Investigación I |
Seminario de Investigación II |
|
|
|
|
|
Actividades de investigación I
|
Actividades de investigación II
|
Actividades de investigación III
|
Actividades de investigación IV Titulación (tesis) |
Las competencias y contenido mínimo para cada módulo son los siguientes:
Semestre |
Módulo |
Competencia |
Contenido Mínimo |
Primero |
DOC 811 - Análisis Matemático |
Proporcionar herramientas matemáticas sólidas a los doctorando que les permitan explicar o resolver cualquier problema desde diferentes puntos de vista a través de un razonamiento matemático abstracto. |
1. Algebra Lineal |
DOC 823 -Teoría Contemporánea de las Organizaciones |
Introducir a los estudiantes a la investigación sobre organizaciones con un riguroso fundamento teórico. En aras de lograr este objetivo tan amplio, este curso ha sido estructurado de tal forma que a su conclusión el doctorando sea capaz de: |
1. La naturaleza de las organizaciones y los desafíos de la Administración |
|
DOC 831 -Seminario de Investigación I |
Analizar y estudiar los fundamentos metodológicos de un protocolo y el soporte de investigación (teoría y contexto) para el proyecto doctoral, a partir del trabajo de la investigación documental. |
1. Técnicas de trabajo intelectual: conceptualización, formación de juicios, razonamiento, argumentación, explicación |
|
Segundo |
DOC 821 – Microeconomía Avanzada |
Profundizar en el estudio de los mercados y las formas de competencia entre los agentes económicos. Tras una aproximación a los mercados competitivos, tanto desde el punto de vista del equilibrio parcial como del general, se abordan los fallos e imperfecciones de los mercados en sus diferentes facetas, poniendo un énfasis especial en el comportamiento estratégico y en la incertidumbre en el mundo económico. |
1. Equilibrio parcial: Equilibrio competitivo a corto plazo, Análisis del largo plazo, La eficiencia de la competencia perfecta, El poder de mercado y la ineficiencia. |
DOC 822 - Macroeconomía |
Estudiar las principales teorías del crecimiento económico para entender las causas de las diferencias en los distintos países y regiones, así como para sugerir políticas económicas que impulsen el crecimiento sectorial y organizacional. |
1. Antecedentes: Las teorías tradicionales |
|
DOC 832 -Seminario de Investigación II |
Ubicar al estudiante en el campo de la investigación científica con la finalidad de saber bajo qué condiciones se puede contribuir al conocimiento en las ciencias económico administrativas. |
1. Introducción a la teoría del conocimiento |
|
Tercero |
Curso Complementario DOC 824 – Econometría Avanzada
DOC 825 – Series de tiempo
DOC826 – Modelación estructural |
Ofrecer al doctorando herramientas avanzadas de análisis econométrico que le apoyen en la explicación de los fenómenos analizados en sus trabajos de investigación. Para su buen desempeño, se requiere que el alumno tenga conocimiento intermedio de los fundamentos del modelo de regresión (especificación, estimación e inferencia).
Proporcionar al doctorando el instrumental avanzado que le permita emplear los modelos de series temporales para realizar investigación en el área de las ciencias económico-administrativas. Para su buen desempeño, se espera que el alumno tenga un conocimiento al menos intermedio de los fundamentos del modelo de regresión (especificación, estimación e inferencia).
Identificar usos y aplicaciones de realizar modelaje estadístico para: mejorar el entendimiento de la causalidad y el desarrollo de la teoría; hacer predicciones; evaluar el efecto de diferentes características; y, reducir la dimensionalidad de los datos (análisis factorial confirmatorio). |
1. Modelo lineal general: especificación, estimación e inferencia
1. Modelos estacionarios de series de tiempo
1. El modelamiento de ecuaciones estructurales: una visión general |
DOC 833 – |
Elaborar el planteamiento del problema que cumpla con alcance doctoral y responda a una de las líneas de generación y aplicación del conocimiento de este programa. |
Se precisará a partir de la propuesta particular de cada proyecto, siguiendo una dinámica de identificación, análisis y discusión de artículos científicos sobre el tema de investigación del tutorado. |
|
Cuarto |
DOC 834 – |
Reforzar y madurar el planteamiento del problema con la finalidad de integrar el protocolo de investigación, demostrando un dominio de la investigación documental.. |
Se precisarán a partir de la propuesta particular de cada proyecto, siguiendo una dinámica de identificación, análisis y discusión de artículos científicos, sobre el tema de investigación del tutorado. |
Quinto |
DOC 835 – |
Construir, a partir del protocolo de investigación, el marco teórico y el marco contextual, lo que refleja el dominio de la investigación documental. Al final del curso, se deberá contar con el primer artículo científico y enviarlo a publicación en una revista indexada. |
Se precisarán a partir de la propuesta particular de cada proyecto, siguiendo una dinámica de identificación, análisis y discusión de artículos científicos, sobre el tema de investigación del tutorado. |
Sexto |
DOC 836 – DOC 837 – |
Elaborar, a partir del planteamiento del problema y el soporte de la investigación (marco teórico y marco contextual), el método de trabajo, además de llevar a cabo la recolección y análisis de datos (primarios o secundarios), ya sea con enfoque cuantitativo o enfoque cualitativo, así como su análisis de interpretación parcial. Elaborar el segundo primer artículo científico y enviarlo a publicación en una revista indexada. |
Se precisarán a partir de la propuesta particular de cada proyecto, siguiendo una dinámica de identificación, análisis y discusión de artículos científicos, sobre el tema de investigación del tutorado. El alcance de este curso es la elaboración del método de trabajo, así como la recolección, análisis de datos y el envío, a una revista indexada del segundo artículo científico para publicación |
REQUISITOS PARA LA PRE INSCRIPCIÓN
Se detallan los requisitos de admisión conforme al Reglamento de Doctorado de la UCB (2018):
La documentación deberá presentarse en folder amarillo en la Unidad de Postgrado.
La fecha límite de postulación, 05 de agosto.
Con la documentación recibida, se programarán fechas para rendir los exámenes de matemáticas, microeconomía y macroeconomía. Finalmente, se procederá con la entrevista final con el comité doctoral.
Límite máximo de admisión: 10 doctorandos.
LUGAR Y HORARIOS
Las actividades académicas se desarrollaran en las instalaciones de la Unidad de Postgrado, ubicada en Av. Irala N° 573, de la ciudad de Santa Cruz.
El horario habitual para este programa será:
Visita de reconocidos Doctores internacionales (horario especial):
DOCENTES
El cuerpo de docentes está conformado por profesores nacionales e internacionales con grado de Ph.D, con ejercicio de investigación:
Comité del Doctorado
Doctorado en Ciencias de la Economía y Administración
Miembros permanentes del comité doctoral |
Docentes de la Unidad Académica Regional Santa Cruz |
Coordinador del Programa Director del Banco Central de Bolivia (BCB) |
PhD. Roger Alejandro Banegas Rivero |
Docente UCB Director del Banco Central de Bolivia (BCB) |
PhD. Walter Erwin Morales Carrasco |
Docente UCB |
PhD. Jesús Mogrovejo Monasterios |
Docente, invitado externo |
PhD. Bismarck Javier Arevilca Vázquez |
Coordinador externo (UNAM-MEX) |
PhD. Andrés Blancas Neria |
Plantel docente del Doctorado en Ciencias de la Economía y Administración (DCEA)
Ciencias de la Economía
Docente |
Grado de doctor y universidad de formación |
Línea de investigación |
PhD. Andrés Blancas |
Doctor en Economía |
Equilibrio general computable, fragilidad financiera |
PhD. Jean Paul L’Huillier Bowles |
Doctor en Economía |
Macroeconomía dinámica |
PhD. Martin Montero Kuscevic |
Doctor en Economía |
Macroeconomía dinámica/ economía monetaria, econometría espacial |
PhD. Gover Barjas |
Doctor en Economía |
Economía y medio ambiente/Equilibrio general |
PhD. Jesús Mogrovejo Monasterios |
Doctor en Economía Aplicada |
Economía de los recursos naturales/Economía institucional/ Equilibrio general computable |
PhD. Walter Erwin Morales Carrasco |
Doctor en Economía de la Empresa |
Economía Internacional/Política Económica y Reformas |
PhD. Reyna Vergara González |
Doctora en Modelización económica aplicada |
Política monetaria y macroeconomía |
PhD. Bismarck Javier Arevilca Vásquez |
Doctor en Investigación en Instituciones, Administración y Políticas Regionales |
Crecimiento económico y restricción externa |
PhD. María Esther Morales Fajardo |
Doctora en Ciencias Sociales (Relaciones Internacionales) |
Integración Regional en América Latina/ Gobernanza en la Alianza del Pacífico/ Inversión extranjera directa en América Latina y empresas multilatinas |
PhD. Francisco Martínez Hernández |
Doctor en Economía |
Tipo de cambio real, Distribución del ingreso y crecimiento económico |
PhD. Carlos Guerrero de Lizardi |
Doctor en Economía Aplicada Universidad Autónoma de Madrid, España |
Modelación econométrica, simulación estadística y medición-compilación de variables |
PhD. Darío Ibarra Zabala |
Doctor en Economía |
Seguridad Social y Pensiones, Economía ambiental Econometría aplicada |
PhD. Miguel Cervantes Jiménez |
Doctor en Economía Universidad Nacional Autónoma de México (MEX) |
Políticas Públicas Migración-Remesas Modelos de Equilibrio General Computable |
PhD. Liu Xue Dong |
Doctor en Economía Universidad Nacional Autónoma de México (MEX) |
Comercio Internacional Econometría aplicada. Política cambiaria y crecimiento económico. |
PhD. Gerardo Covarrubias López |
Doctor en Economía Universidad Nacional Autónoma de México (MEX) |
Desarrollo Industrial Comercio Internacional Econometría Aplicada |
PhD. Roger Alejandro Banegas Rivero |
Doctor en Ciencias Económico - Administrativas |
Crecimiento, modelos de equilibrio general, dinámicos y estocásticos |
Ciencias de la Administración
Docente |
Grado de doctor y universidad de formación |
Línea de investigación |
PhD. Marco Alberto Nuñez Ramírez |
Doctor en Ciencias de la Administración |
Emprendimiento |
PhD. Patricia García Hernández |
Doctora en Ciencias Económicas Administrativas |
Sustentabilidad de las organizaciones |
PhD. Marco Antonio Márquez Mendoza |
Doctor en Economía Universidad Nacional Autónoma de México (MEX) |
Redes y organización industrial |
PhD. Lisy Rubio Hernández |
Doctor en Ciencias Económico - Administrativas |
Transición del mercado laboral |
CONTACTOS
WhatsApp: 76048390 |
![]() |
Unidad de Postgrado, Av. Irala, entre Av. Velarde y Av. Ejército Nacional |
FOLLETO INFORMATIVO
Click para descargar